top of page

Programa Cuidándonos para un Futuro Mejor

Logo agenda 2030.png
logo fademur_edited.png

Programa de continuidad que viene desarrollándose desde el año 2017

Este programa se lleva a cabo con el apoyo de las subvenciones correspondientes a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, para la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del IRPF Resolución de 22 de octubre de 2021

Objetivos del programa

Para que el programa se pueda desarrollar estrategias en beneficio de las personas mayores se articula en base a  los siguientes objetivos:

  1. Dotar a los mayores de conocimientos y habilidades sobre los procesos de envejecimiento para mejorar la esperanza de vida saludable, a través de actividades que promuevan un aumento en su bienestar físico, psicológico y social, aprovechando las especificidades del propio entorno rural.

  2. Concienciar a la población en general de la realidad de las personas mayores, haciendo co-partícipe tanto a unas como a las otras, de una convivencia de suma social. El propósito es mejorar la calidad de vida de las personas mayores del medio rural, entendiendo esta como, la percepción que tiene la persona de su posición en la vida de acuerdo a su sistema de valores, creencias y expectativas, incluyendo su salud, su nivel de autonomía, su estado psicológico, sus relaciones sociales y su participación activa, garantizando la accesibilidad universal en los distintos ámbitos de actuación del Tercer Sector de acción social, combatiendo el edadismo y, protegiendo y defendiendo los derechos de la población de personas mayores en el medio rural.

  3. Las entidades integrantes de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales FADEMUR, reforzarán el trabajo en red con otras asociaciones y entidades públicas y privadas cuyos fines estén en consonancia con este programa, así mismo cultivarán el fortalecimiento de las redes de entidades de ámbito para el desarrollo de políticas transversales de envejecimiento activo que mejoren la vertebración territorial, la coordinación y la cooperación entre las entidades miembro para promover el pleno disfrute de los derechos de las personas mayores del medio rural.

Actividades planteadas

   TALLERES:

 

  • Talleres de Envejecimiento Saludable; a elegir por las propias personas mayores, para desarrollar según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, las recomendaciones geriátricas recogidas en el material de apoyo que se ha desarrollado por especialistas en diversas materias. Dentro de este apartado, se realizarían también talleres enfocados al cuidado de las personas que cuidan, dentro de un contexto de apoyo a las personas cuidadoras informales.

 

  • Talleres sobre el Manejo de Herramientas Telemáticas para Mayores; Durante la etapa de los confinamientos por la COVID 19, se ha constatado la gran brecha digital, que ha aislado más si cabe a las personas de edad avanzada que vivan solas. Estos talleres serán un apoyo para el aprendizaje del manejo de estas herramientas.

 

  • Talleres de Relaciones Afectivas en la Tercera Edad; y que estará dirigido en su mayor parte, al tratamiento del tema de la soledad no deseada dentro del marco de las relaciones sanas basadas en la empatía, la comprensión y el respeto.

 

En todos los talleres se facilitará material para prevenir contagios del virus COVID-19, como gel hidroalcólico, y mascarillas. En este mismo sentido; el número de personas asistentes a los talleres será  de 8 o 10 personas, o que no superen el 50% del aforo de la sala donde se desarrolle

MESAS DE TRABAJO Y BUENAS PRÁCTICAS

 

Como cada año se celebrará una mesa participativa, en la que se tratarán temas que sean útiles para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores que viven en el medio rural.  Con los contenidos, debates y conclusiones generadas, posteriormente se elaborará un Libro Blanco, que recogerá todos los aspectos trabajados en la mesa y que servirá como guía y consulta para todas aquellas personas y entidades interesadas en mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Puedes acceder a los libros de años anteriores en este enlace:

Para este año 2022 el tema planteado es:

"Secuelas físicas y psicológicas de los círculos de control social en personas mayores del medio rural".

 

Objetivo: Cómo romper los círculos de control social en las mujeres mayores de los municipios rurales. Para su desarrollo se trabajará sobre los siguientes puntos:

  • Análisis de esos círculos, cuales son y cómo operan.

  • ¿Causan despoblación? La búsqueda de la liberación de las mujeres de la presión social

  • Consecuencias en la salud de las mujeres; adicciones, morbilidad diferenciada, multimorbilidad

  • Violencia de género amparada en los círculos de control social

  • Factores de riesgo: La incomunicación y el aislamiento. El papel de los servicios de atención primaria. La carencia de servicios de movilidad.

  • Discapacidad y presión social

  • Recomendaciones de l@s expert@s

  • Nuevas necesidades y respuestas. Redes de ayuda y apoyo

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page